lunes, 11 de mayo de 2009

Cortina de Humo con Olor a Chicharrón

¿La gripe AH1N1 es tan letal como dicen?: según la OMS (Organización mundial de la salud) dice que esuna influenza de rápido contagio, pero no es tan letal. En cambio, el virus de influenza aviar es de contagio lento entre personas; sin embargo, su comportamiento en el organismo humano es letal.

Alrededor del mundo, hay 20000 personas contagiadas y, aproximadamente, 140 muertos. 5 continentes afectados por la gripe cuando se han confirmado casos en Egipto Leyendo blogs y muchas noticias relacionadas al tema; se puede deducir lo siguiente. La primera es que es una "cortina de humo" para la crisis internacional y que esta podría utilizarse, en el caso norteamericano, como un salvavidas para su economía, ya que puede basarla en la venta extrema de antivirales al tener la cura. Lo anterior dicho presupone de antemano que el virus fue creado y evolucionado dentro de un laboratorio para que se expandiera y, también, supone que la cura o la vacuna ya está creada, tan solo están esperando hasta que la demanda por ella sea muy alta; quizás otra posibilidad sería el "trueque" entre el antiviral y los recursos ansiados por los norteamericanos. Sin embargo cabe resaltar que lo anterior dicho es solamente un rumor y ojalá que sea desmentido, pues daría mucho de qué hablar y, a la vez, daría pena tener un caso más de antihumanismo por parte de los norteamericanos.

Salida por la puerta grande
¿Saben quienes son los que actualmente controlan el monopolio del tamflú? ¿Saben que es el tamiflú? Bien el tamiflú fue el medicamento utilizado durante la expansión de la gripe aviar y actualmente es un fármaco utilizado en contra de la porcina. Coetáneamente, el poseedor del monopolio de producción de tamiflú es la empresa "Hoffmann-La Roche" que, durante la expansión aviar, su presidente era el secretario del gobierno de Bush (Donald Rumsfeld). ¿Qué intereses políticos están detrás de todo esto? ¿Se puede esperar un repunte en la economía norteamericana basada en el exceso de la demanda que tendrá el medicamento?

Esto invita a un proceso de reflexión, ya que si recordamos las amenazas de las guerras bacteriológicas podemos deducir la facilidad de los científicos en crear virus mortales para ser utilizados como armas de destrucción masiva, cabría la posibilidad de que un virus como el de la gripe AH1N1 hubiese sido creado en un laboratorio norteamericano y fuera lanzado en un país cercano a ellos, en este caso México. Al ser un virus de rápido contagio se puede afirmar que se creará una alta demanda en los índices de venta del medicamento, lo cual permite a los dueños del monopolio de este aumentar el precio hasta un nivel alto y obligar a los demás países a comprarlo así como los países de la OPEP obligan a comprar petróleo al resto del mundo. No pensemos en EEUU como el país de la eterna democracia, sino como el de los bajos instintos, el que destruyó Vietnam e invadió Cuba. Aquel que hizo lo que quiso en Irak y mató millones de vidas inocentes siempre por causas sin sentido. Causas deshumanizadoras como esta no pueden seguir siendo aceptadas en la sociedad mundana en la que vivimos.

¿De verdad es un problema en el Perú?
Actualmente, en Perú no contamos con casos de gripe porcina originados dentro de nuestra frontera, sino que han sido adquiridos fuera por contagio; por lo tanto, no debemos, todavía crear una gran alarma aquí, pues contamos con una sociedad hipocondríaca. Sin embargo, a mi parecer la gripe AH1N1 no es el gran enemigo de nuestra sociedad, sino los casos de pulmonía crónica que se vive en las regiones de altura por causa del extremo frío. Al parecer hay más víctimas de pulmonía en el Perú que los casos de muerte de influenza AH1N1 en el mundo. Esto conlleva a reflexionar: Acaso a nuestro señor ministro de salud le preocupa una enfermedad que, aún, no se propaga en el país de manera endémica; en vez, de combatir algo con lo que, anualmente, perdemos vidas inocentes, pues la mayoría de víctimas de la pulmonía son niños menores a un año, gracias al friaje. El hecho de que sean pobres no los hace menos personas que los de la capital para que no cuenten con medidas de salubridad que les permita tener una mejor calidad de vida bajo las condiciones en las que ellos viven. Esto es, el frío extremo que se vive en aquellas regiones durante el invierno es aterrador y, al decir que son pobres hace suponer que no reciben una adecuada alimentación. Por lo tanto con lo anterior mencionado cabe resaltar que si ¿de verdad el problema en nuestro país es la gripe AH1N1?

Lectores

Acerca de yo:

Mi foto
Holas, mi nombre es Jonathan tengo 18 años y nací bajo el signo de Libra. Actualmente, soy estudiante de la Pontificia Universidad Católica del Perú en la carrera de Matemática. Mi principal objetivo en la vida es terminar mi carrera y ser un profesional exitoso.

  ©Reflexiones de lo Vivido. Template by Dicas Blogger.

TOPO